19/11/2025
En colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona, uno de los más avanzados del mundo, el proyecto forma parte del nuevo Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones apoyándose temporalmente en infraestructura española mientras se instala en México la que será —según el gobierno— la supercomputadora más potente de América Latina, completamente pública y con resguardo soberano de datos.
Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital, explicó que el clúster mexicano permitirá reducir procesos que hoy tardan semanas o meses en computadoras convencionales, como el análisis de información fiscal, aduanera, meteorológica o de imágenes satelitales del campo.
¿Para qué servirá la Supercomputadora Nacional?
1. SAT y Aduanas
- Procesamiento masivo de datos fiscales.
- Mejora del semáforo aduanero.
- Análisis de imágenes para detección de irregularidades.
2. Clima y prevención de desastres
- Desarrollo del modelo climático más avanzado del país.
- Mejoras en pronósticos meteorológicos extremos.
- Herramientas para anticipar riesgos naturales.
3. Agricultura y campo
- Procesamiento de más de 2 millones de imágenes satelitales.
- Identificación de sequías, riego insuficiente o cultivos irregulares.
- Alimentación de modelos de IA para monitoreo agrícola.
4. Inteligencia artificial
- Impulso a modelos de lenguaje y asistentes virtuales.
- Capacidad para entrenamientos que hoy son imposibles por falta de cómputo.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, destacó que el convenio con Barcelona permitirá formar especialistas, transferir tecnología, compartir infraestructura y desarrollar proyectos conjuntos con universidades mexicanas, el IPN, CCT y el Instituto Potosino de Investigación.
Ruiz subrayó que la colaboración busca crear una comunidad científica mexicana capaz de operar y expandir este ecosistema de supercómputo, con impacto en salud, educación, energía, IA y prevención de desastres.