06/11/2025
Diputados locales de Morena, Movimiento Ciudadano y Partido Acción Nacional (PAN) participaron en el foro sobre la reforma electoral realizado la tarde de éste jueves. Plantearon, en términos generales, la eliminación de las diputaciones de lista, implementar el mecanismo de la segunda vuelta y mantener los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).
El primer legislador en participar, Cuauhtémoc Estrada Sotelo, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, propuso modificar los mecanismos de representación proporcional, de forma que los espacios sean ocupados de forma exclusiva por «los mejores perdedores».
Con ésta expresión aludió a las personas que obtuvieron los mejores resultados de una votación popular en un determinado Distrito, sólo por debajo de quienes resultaron electos en el cargo. Busca, así, que exista representación directa del electorado, y no regirse por un procedimiento de lista.
Su exposición versó en dos puntos más: reservar cuatro Distritos Electorales Preferentes a representantes de pueblos originarios, de jóvenes, de personas con discapacidad y de la diversidad sexual; además, someter a votación directa las regidurías y que éstos espacios figuren en un plano de igualdad con el resto de cargos, como las alcaldías, la gubernatura, las diputaciones y la integración del Poder Judicial.
Enseguida, en su intervención, Francisco Sánchez Villegas, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, advirtió la importancia de aplicar la segunda vuelta en las elecciones de la gubernatura; un mecanismo que contempla varios supuestos, entre ellos la falta de una mayoría absoluta —es decir, más del 50% de los votos— en alguna candidatura, en cuyo caso pasan a otra elección los dos candidatos que recibieron la mayoría de sufragios.
Planteó, asimismo, que se establezca de manera expresa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la soberanía de las entidades federativas en materia electoral, pues advierte en el centro del país un afán de imponer gobernadores, de imponer la organización de los comicios y el financiamiento de las instituciones.
«Nos convoca una preocupación legítima: el debilitamiento del federalismo electoral y la urgencia de que la sociedad civil, las universidades y los congresos estatales alcen la voz para defender un principio rector de nuestra democracia: el federalismo», declaró.
En sentido análogo al presidente emecista, Alfredo Chávez Madrid, quien coordina la bancada de Acción Nacional, urgió a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que abogue por el respeto al federalismo y la pluralidad, al mismo tiempo que garantice la autonomía y la democracia de los Oples.
A su juicio, la eventual reforma electoral, que, se espera, sea votada en febrero de 2026, debe conservar la existencia de los Oples, fortalecer el presupuesto que le asigna y, como principio rector, reunir las inquietudes que la sociedad civil, académicos, empresarios y partidos políticos guardan en la materia, sin imponer narrativas polarizantes.